lunes, 24 de agosto de 2015

Pasos para montar una cable par trenzado

Cable par trenzado


Elementos necesarios para construir un cable

  1. Cable de par trenzado. En nuestro caso es cable flexible no apantallado (UTP) categoría 5e.
  2. Crimpadora
  3. Dos conectores RJ-45
Estos son los elementos básicos. Podemos tener otros adicionales como son una regla, couter o tijeras para cortar el cable y comprobador o testeador de cables que nos permitirá verificar si el cable que hemos construido transmite correctamente los impulsos eléctricos. Algunos de ellos los veremos más adelante

Figura 12-1. Elementos para construir un cable



Descripción de los elementos

Pasamos a contar la descripción de forma más detallada de estos tres elementos.
  1. Cable de par trenzado
    Si nos fijamos tiene una cubierta de plástico que envuelve a los cables. Estos ocho hilos de cobre están envueltos cada uno en una pequeña cubierta de plático identificada cada una por un color, y dentro tenemos el hilo de cobre. Se llama de par trenzado por que si nos fijamos, una vez que pelamos un trozo de cable, los hilos de cobre van trenzados todos entre sí para evitar la llamada Diafonía o lo que es lo mismo, la interferencias creadas por el campo electromagnético que produce el paso de corriente por cada uno de los ocho hilos.
    Figura 12-2. Cable de par trenzado
  2. Conectores RJ-45

  3. Un conector RJ-45 posee una entrada para los ocho hilos de cobre del cable. El conector puede traer incorporada una pequeña guía por dentro y por la cual va cada uno de los hilos de cobre. Son unos canales que evitan que un hilo se pueda montar encima de otro. Si no trae el conector esos pequeños "surcos", debemos comprar unas guias de plástico e introducirlas dentro del conector. Si no, será más difícil introducir los hilos y que no se monten unos encima de otro.
    Por otro lado observamos que en la parte inferior trae una pestaña para evitar que el conector se salga de la entrada del dispositivo o tarjeta de red al que va conectado. En la figura se muestran los pines del conector. Recordando del capítulo anterior, los pines se numeran del 1 al 8 colocando el conector con la pestaña hacia abajo y que los pines estén apuntando al "norte".
    Figura 12-3. Conector RJ-45

    Si observamos los pines en el conector de perfil o de frente, vemos que sobresalen un poco respecto a al conector. Esto es para que una vez que se haya introducido cada hilo por su sitio correspondiente, se bajen esos contactos o cuchillas y de esta forma hagan contacto con el hilo de cobre y de esta forma poder transmitir los impulsos eléctricos. Los pines de los conectores son el medio mediante el cual pasa la corriente a un dispositivo o tarjeta de red, y a su vez estos pines la transmiten al hilo. Por ello cuando introduzcamos los hilos por el conector, deberemos asegurarnos que los hilos llegan hasta el final de conector, para que al bajarse las cuchillas, puedan hacer contacto con estos.

  4. Crimpadora.
    Es la herramienta de trabajo que nos va a permitir pelar el cable, emparejar los hilos y cortarlos y finalmente "empujar" los pines del conector para que hagan contacto con los hilos, más conocido como crimpar un cable.
    Figura 12-7. Crimpadora
    Los huecos que observamos en los cuales está grabado 6P y 8P (P de pines) son aquellos en los cuales se introduce el conector para cripmar el cable. Nuestro conector lo introduciremos en el hueco de 8P con la pestaña hacia abajo, por el hueco más pequeño que se muestra y una vez introducido haremos presión con las tenazas (cerrando) hasta que oigamos un chasquido, señal de que los pines han bajado y presionado los hilos.
    Figura 12-8. Cuchillas de la crimpadora
    La crimpadora tiene dos cuchillas, una inferior y otra superior, las cuales no están alineadas. Una de ellas sirve para pelar el cable, es decir, quitar la cubierta externa, que es la cuchilla que se muestra en esta última imagen, y la otra cuchilla sirve para cortar los hilos, de tal forma que estén alineados y tengan la misma longitud.

Pasos para montar el cable

Según el tipo de conexión que vayamos a efectuar montaremos un cable paralelo (misma normativa en ambos extremos) o un cable cruzado (TIA-568A en un extremo y TIA-568B en el otro).
  1. Cortamos el cable necesario, de manera que siempre sobre algo más de la distancia estimada. Recordar que no debe superar la distancia los 90m. Cuanto mayor sea la distancia, la pérdida y las interferencias serán mayores. El corte debe ser lo más perpendicular al cable.
  2. Si vamos a usar una capucha de plástico para proteger el cable es el momento de introducirla dentro del cable.
    Figura 12-9. Capucha de protección
  3. Cortamos un poco la cubierta exterior o camisa del cable con la cuchilla de la crimpadora. El corte será de unos 2 cm. Para ello pellizcamos la funda, creando una muesca alrededor. Después tiramos y sacamos la cubierta.
    Figura 12-10. Corte del cable
    Figura 12-11. Pelar la funda
  4. Ya tenemos a la vista todos los cables. Los separamos. Observamos como están trenzados por pares de colores. Cada color con su blanco-color.
    Figura 12-12. Cable trenzado
  5. Desenrollamos los cables y los ponemos en el orden de colores (de izda a drcha) que vamos a introducir en el conector.
    Figura 12-13. Destrenzado de cables
    Por ejemplo, imaginemos que vamos a seguir la normativa TIA-568B: Blanco-Naranja, Naranja, Blanco-Verde, Azul, Blanco-Azul, Verde, Blanco-Marrón, Marrón. Debemos estirarlos y destrenzalos lo mejor posible. Se recomienda que el destrenzado de los cables no supere los 13mm.
    Figura 12-14. Estirado de los cables
  6. Se cortan con la crimpadora de forma que todos queden a la misma altura y a una distancia de unos 13mm.
    Figura 12-15. Corte paralelo
  1. Una vez que tenemos todos los hilos a la misma altura, en el orden de colores deseado y el corte es de unos 13mm. pasamos a introducir los hilos dentro del conector vigilando que cada uno entre por su carril hasta que todos hagan tope con el fondo. Para ello podemos poner el conector visto de frente de forma que se vean las puntas de cobre de todos los hilos pegados a la parte frontal. Si lo vemos de perfil, podemos ver que el último cable y el primero llegan hasta el final, pero no podemos comprobar el resto.
    Tabla 12-2. Introducción de los hilos
    Cada hilo por su canal
    Vista de perfil
    Figura 12-19. Introducir hilos
    Figura 12-20. Vista de perfil
    Recordar que una parte de la funda debe quedar dentro del conector, como mínimo debe llegar a la altura de la pestaña, para que al crimpar la pestaña quede presionando la cubierta.
  2. Introducimos el conector dentro de la crimpadora (en el hueco de 8P) teniendo cuidado de que no se desplacen los hilos que habíamos introducido en el conector. Presionar hasta escuchar un "click" que nos indica que ya han bajado los pines y presionado los hilos de cobre y a su vez la pestaña también ha bajado.
    Tabla 12-3. Crimpado de cables
    Introducir conector
    Presionar crimpadora
    Figura 12-21. Introducir conector
    Figura 12-22. Presionar conector
  3. Ya tenemos uno de los conectores listo. Ahora debemos efectuar la misma operación en el otro.
    Figura 12-23. Conector con Normativa TIA-568B

0 comentarios:

Publicar un comentario