lunes, 24 de agosto de 2015

Pasos para montar una cable par trenzado

Cable par trenzado


Elementos necesarios para construir un cable

  1. Cable de par trenzado. En nuestro caso es cable flexible no apantallado (UTP) categoría 5e.
  2. Crimpadora
  3. Dos conectores RJ-45
Estos son los elementos básicos. Podemos tener otros adicionales como son una regla, couter o tijeras para cortar el cable y comprobador o testeador de cables que nos permitirá verificar si el cable que hemos construido transmite correctamente los impulsos eléctricos. Algunos de ellos los veremos más adelante

Figura 12-1. Elementos para construir un cable



Descripción de los elementos

Pasamos a contar la descripción de forma más detallada de estos tres elementos.
  1. Cable de par trenzado
    Si nos fijamos tiene una cubierta de plástico que envuelve a los cables. Estos ocho hilos de cobre están envueltos cada uno en una pequeña cubierta de plático identificada cada una por un color, y dentro tenemos el hilo de cobre. Se llama de par trenzado por que si nos fijamos, una vez que pelamos un trozo de cable, los hilos de cobre van trenzados todos entre sí para evitar la llamada Diafonía o lo que es lo mismo, la interferencias creadas por el campo electromagnético que produce el paso de corriente por cada uno de los ocho hilos.
    Figura 12-2. Cable de par trenzado
  2. Conectores RJ-45

  3. Un conector RJ-45 posee una entrada para los ocho hilos de cobre del cable. El conector puede traer incorporada una pequeña guía por dentro y por la cual va cada uno de los hilos de cobre. Son unos canales que evitan que un hilo se pueda montar encima de otro. Si no trae el conector esos pequeños "surcos", debemos comprar unas guias de plástico e introducirlas dentro del conector. Si no, será más difícil introducir los hilos y que no se monten unos encima de otro.
    Por otro lado observamos que en la parte inferior trae una pestaña para evitar que el conector se salga de la entrada del dispositivo o tarjeta de red al que va conectado. En la figura se muestran los pines del conector. Recordando del capítulo anterior, los pines se numeran del 1 al 8 colocando el conector con la pestaña hacia abajo y que los pines estén apuntando al "norte".
    Figura 12-3. Conector RJ-45

    Si observamos los pines en el conector de perfil o de frente, vemos que sobresalen un poco respecto a al conector. Esto es para que una vez que se haya introducido cada hilo por su sitio correspondiente, se bajen esos contactos o cuchillas y de esta forma hagan contacto con el hilo de cobre y de esta forma poder transmitir los impulsos eléctricos. Los pines de los conectores son el medio mediante el cual pasa la corriente a un dispositivo o tarjeta de red, y a su vez estos pines la transmiten al hilo. Por ello cuando introduzcamos los hilos por el conector, deberemos asegurarnos que los hilos llegan hasta el final de conector, para que al bajarse las cuchillas, puedan hacer contacto con estos.

  4. Crimpadora.
    Es la herramienta de trabajo que nos va a permitir pelar el cable, emparejar los hilos y cortarlos y finalmente "empujar" los pines del conector para que hagan contacto con los hilos, más conocido como crimpar un cable.
    Figura 12-7. Crimpadora
    Los huecos que observamos en los cuales está grabado 6P y 8P (P de pines) son aquellos en los cuales se introduce el conector para cripmar el cable. Nuestro conector lo introduciremos en el hueco de 8P con la pestaña hacia abajo, por el hueco más pequeño que se muestra y una vez introducido haremos presión con las tenazas (cerrando) hasta que oigamos un chasquido, señal de que los pines han bajado y presionado los hilos.
    Figura 12-8. Cuchillas de la crimpadora
    La crimpadora tiene dos cuchillas, una inferior y otra superior, las cuales no están alineadas. Una de ellas sirve para pelar el cable, es decir, quitar la cubierta externa, que es la cuchilla que se muestra en esta última imagen, y la otra cuchilla sirve para cortar los hilos, de tal forma que estén alineados y tengan la misma longitud.

Pasos para montar el cable

Según el tipo de conexión que vayamos a efectuar montaremos un cable paralelo (misma normativa en ambos extremos) o un cable cruzado (TIA-568A en un extremo y TIA-568B en el otro).
  1. Cortamos el cable necesario, de manera que siempre sobre algo más de la distancia estimada. Recordar que no debe superar la distancia los 90m. Cuanto mayor sea la distancia, la pérdida y las interferencias serán mayores. El corte debe ser lo más perpendicular al cable.
  2. Si vamos a usar una capucha de plástico para proteger el cable es el momento de introducirla dentro del cable.
    Figura 12-9. Capucha de protección
  3. Cortamos un poco la cubierta exterior o camisa del cable con la cuchilla de la crimpadora. El corte será de unos 2 cm. Para ello pellizcamos la funda, creando una muesca alrededor. Después tiramos y sacamos la cubierta.
    Figura 12-10. Corte del cable
    Figura 12-11. Pelar la funda
  4. Ya tenemos a la vista todos los cables. Los separamos. Observamos como están trenzados por pares de colores. Cada color con su blanco-color.
    Figura 12-12. Cable trenzado
  5. Desenrollamos los cables y los ponemos en el orden de colores (de izda a drcha) que vamos a introducir en el conector.
    Figura 12-13. Destrenzado de cables
    Por ejemplo, imaginemos que vamos a seguir la normativa TIA-568B: Blanco-Naranja, Naranja, Blanco-Verde, Azul, Blanco-Azul, Verde, Blanco-Marrón, Marrón. Debemos estirarlos y destrenzalos lo mejor posible. Se recomienda que el destrenzado de los cables no supere los 13mm.
    Figura 12-14. Estirado de los cables
  6. Se cortan con la crimpadora de forma que todos queden a la misma altura y a una distancia de unos 13mm.
    Figura 12-15. Corte paralelo
  1. Una vez que tenemos todos los hilos a la misma altura, en el orden de colores deseado y el corte es de unos 13mm. pasamos a introducir los hilos dentro del conector vigilando que cada uno entre por su carril hasta que todos hagan tope con el fondo. Para ello podemos poner el conector visto de frente de forma que se vean las puntas de cobre de todos los hilos pegados a la parte frontal. Si lo vemos de perfil, podemos ver que el último cable y el primero llegan hasta el final, pero no podemos comprobar el resto.
    Tabla 12-2. Introducción de los hilos
    Cada hilo por su canal
    Vista de perfil
    Figura 12-19. Introducir hilos
    Figura 12-20. Vista de perfil
    Recordar que una parte de la funda debe quedar dentro del conector, como mínimo debe llegar a la altura de la pestaña, para que al crimpar la pestaña quede presionando la cubierta.
  2. Introducimos el conector dentro de la crimpadora (en el hueco de 8P) teniendo cuidado de que no se desplacen los hilos que habíamos introducido en el conector. Presionar hasta escuchar un "click" que nos indica que ya han bajado los pines y presionado los hilos de cobre y a su vez la pestaña también ha bajado.
    Tabla 12-3. Crimpado de cables
    Introducir conector
    Presionar crimpadora
    Figura 12-21. Introducir conector
    Figura 12-22. Presionar conector
  3. Ya tenemos uno de los conectores listo. Ahora debemos efectuar la misma operación en el otro.
    Figura 12-23. Conector con Normativa TIA-568B

lunes, 10 de agosto de 2015

Elaboración del Red Par trenzada



RED PAR TRENZADA




UTP (1-6e)

UTP (1-6e)


El Cable de categoría 6, o Cat 6 (ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1) es un estándar de cables para Gigabit Ethernet y otros protocolos de redes que es retrocompatible con los estándares de categoría 5/5e y categoría 3. La categoría 6 posee características y especificaciones para evitar la diafonía (o crosstalk) y el ruido. El estándar de cable se utiliza para 10BASE-T100BASE-TX y 1000BASE-TX (Gigabit Ethernet). Alcanza frecuencias de hasta 250 MHz en cada par y una velocidad de 1 Gbps. La conexión de los pines para el conector RJ45 que en principio tiene mejor inmunidad a interferencia arriba de 100Mbps es el T568A

Composición del cable

El cable contiene 4 pares de cable de cobre trenzado, al igual que estándares de cables de cobre anteriores. Aunque la categoría 6 está a veces hecha con cable 23 AWG, esto no es obligatorio; la especificación ANSI/TIA-568-B.2-1 aclara que el cable puede estar hecho entre 22 y 24 AWG, mientras que el cable cumpla todos los estándares de control indicados. Cuando es usado como cable patch, Cat-6 acaba normalmente en conectores RJ-45, a pesar de que algunos cables Cat-6 son incómodos para terminar de tal manera sin piezas modulares especiales y esta práctica no cumple con el estándar.
Si los componentes de los varios estándares de cables son mezclados entre sí, el rendimiento de la señal quedará limitada a la categoría que todas las partes cumplan. Como todos los cables definidos por TIA/EIA-568-B, el máximo de un cable Cat-6 horizontal es de 90 metros. Un canal completo (cable horizontal más cada final) se permite que llegue a los 100 metros en extensión.
Los cables utp Cat-6 comerciales para redes LAN, se construyen eléctricamente para exceder la recomendación del grupo de tareas de la IEEE, que está trabajando desde antes de 1997.4

RG58 y RG59U

RG58 y RG59U


El cable coaxialcoaxcable o coax,1 creado en la década de 1930, es un cable utilizado para transportar señaleseléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado núcleo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla, blindaje o trenza, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa aislante llamada dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto suele estar protegido por una cubierta aislante (también denominada chaqueta exterior).

Construcción de un cable coaxial

La construcción de cables coaxiales varía mucho. La elección del diseño afecta al tamaño, flexibilidad y las propiedades eléctricas del cable. Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante (o dieléctrico), un apantallamiento o blindaje de metal trenzado y una cubierta externa.
El núcleo de un cable coaxial transporta señales electrónicas que constituyen la información. Este núcleo puede ser sólido (normalmente de cobre) o de hilos. Rodeando al núcleo existe una capa aislante dieléctrica que la separa de la malla de hilo. La malla de hilo trenzada actúa como masa, y protege al núcleo del ruido eléctrico y de la distorsión que proviene de los hilos adyacentes. El núcleo y la malla deben estar separados uno del otro. Si llegaran a tocarse, se produciría un cortocircuito, y el ruido o las señales que se encuentren perdidas en la malla, atravesarían el hilo de cobre.
El apantallamiento tiene que ver con el trenzado o malla de metal (u otro material) que rodea los cables. El apantallamiento protege los datos que se transmiten, absorbiendo elruido, de forma que no pasa por el cable y no existe distorsión de datos. Al cable que contiene una lámina aislante y una capa de apantallamiento de metal trenzado se le llama cable apantallado doble. Para grandes interferencias, existe el apantallamiento cuádruple. Este apantallamiento consiste en dos láminas aislantes, y dos capas de apantallamiento de metal trenzado.
Un cortocircuito ocurre cuando dos hilos o un hilo y una tierra se ponen en contacto. Este contacto causa un flujo directo de corriente (o datos) en un camino no deseado. En el caso de una instalación eléctrica común, un cortocircuito causará el chispazo y el fundido del fusible o del interruptor automático. Con dispositivos electrónicos que utilizan bajosvoltajes, el efecto es menor, y casi no se detecta. Estos cortocircuitos de bajo voltaje causan un fallo en el dispositivo y lo normal es que se pierdan los datos que se estaban transfiriendo.
Una cubierta exterior no conductora (normalmente hecha de gomateflón o plástico) rodea todo el cable, para evitar las posibles descargas eléctricas.
El cable coaxial es más resistente a interferencias y atenuación que el cable de par trenzado, por esto hubo un tiempo que fue el más usado.
La malla de hilos absorbe las señales electrónicas perdidas, de forma que no afecten a los datos que se envían a través del cable interno. Por esta razón, el cable coaxial es una buena opción para grandes distancias y para soportar de forma fiable grandes cantidades de datos con un sistema sencillo.
En los cables coaxiales los campos debidos a las corrientes que circulan por el interno y externo se anulan mutuamente.

Características

La característica principal de la familia RG-58 es el núcleo central de cobre, de la cual se consideran los siguientes tipos:
  • RG-58/U: núcleo de cobre sólido.
  • RG-58 A/U: núcleo de hilos trenzados.
  • RG-59: transmisión en banda ancha (CATV).
  • RG-6: mayor diámetro que el RG-59 y considerado para frecuencias más altas que este, pero también utilizado para transmisiones de banda ancha.
  • RG-62: redes ARCnet.

domingo, 9 de agosto de 2015

Nuevas Tecnologias de Trasmisión de Datos

Nuevas Tecnologias


La tecnología avanza tanto cada dia que hemos llegado a revolucionar la manera de transferir datos algunas de estas nuevas tecnologías son:

La comunicación M2M se vislumbra como una nuevatecnologías que revolucionará la forma de intercambiar los datos en el futuro, ya que esta nueva forma de comunicación se refiere, en concreto, a una nueva manera de intercambiar los datos entre máquinas remotas, una novedad que reducirá el tiempo y los costes. 
La comunicación es posible gracias a la convergencia entre las tecnologías de las telecomunicaciones y de la informática y puede transmitirse a través de la comunicación por cable o por redes inalámbricas. Esta nueva forma de comunicarse está ligada a un aumento de la productividad y de la automatización y, como aseguran las empresas que la desarrollan, tiene como principal objetivo proporcionar comodidad y seguridad a nuestras relaciones comunicativas.



Li-Fi, transmisión de datos mediante LEDS


La luz se define como la parte deespectro electromagnético que podemos ver, es decir, el conjunto de ondas electromagnéticas compuestas por fotones (partículas energizadas), cuya frecuencia y energía determinan la longitud de onda del color que puede ser percibido por el ojo humano. Estasondas electromagnéticas también son empleadas en el campo de las comunicaciones, en forma de bandas de radio o microondas, utilizando soportes físicos para propagarse como las infraestructuras de fibra óptica, o bien a través del aire.
Las posibilidades tecnológicas dentro del campo de las comunicaciones son cada vez más amplias, y algunos centros de investigación están apostando por nuevas tecnologías que permitan la transmisión de mayores volúmenes de información de forma rápida y eficiente. En este sentido, investigadores de la Universidad de Strathclyde en el Reino Unido están investigando la posibilidad de poder utilizarLEDs como posibles fuentes de transmisión de datos, con velocidades que podrían alcanzar hasta 1 gigabite por segundo.

Tenologias de tranmision de Datos

Tecnologias de transmision de Datos


Existen diferentes tipos de tecnologías de transmisión de datos como:

DIAL-UP


Una conexión por línea conmutada es una forma económica de acceso a Internet en la que el cliente utiliza un módem para llamar a través de la Red Telefónica Conmutada(RTC) al nodo del ISP, un servidor de acceso (por ejemplo: PPP) y el protocolo TCP/IP para establecer un enlace módem-a-módem, que permite entonces que se enrute aInternet. Por influencia del inglés es frecuente que, también en castellano, se llame a este tipo de conexión dial-up. La desventaja de este tipo de conexión es que es lenta comparada con las conexiones de tipo línea de abonado digital (DSL), también llamada Internet flash

RDSI


podemos definir Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN en inglés) como: una red que procede por evolución de la Red Digital Integrada (RDI) y que facilita conexionesdigitales extremo a extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de otros tipos, y a la que los usuarios acceden a través de un conjunto de interfaces normalizados.
Se puede decir entonces que es una red que procede por evolución de la red telefónica existente, que al ofrecer conexiones digitales de extremo a extremo permite la integración de multitud de servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza de la información a transmitir y del equipo terminal que la genere.
En el estudio de la RDSI se han definido unos llamados puntos de referencia que sirven para delimitar cada elemento de la red. Estos son llamados R, S, T, U y V, siendo el U el correspondiente al par de hilos de cobre del bucle telefónico entre la central y el domicilio del usuario, es decir, entre la central y la terminación de red TR1.

xDSL

Se conoce como xDSL a la familia de tecnologías de acceso a Internet de banda ancha basadas en la digitalización del bucle de abonado telefónico (el par de cobre). La principal ventaja de xDSL frente a otras soluciones de banda ancha (cablemódemfibra óptica, etc.) es precisamente la reutilización de infraestructuras ya desplegadas, por tanto más baratas al estar parcial o totalmente amortizadas, y con gran extensión entre la población.


ATM

El Modo de Transferencia Asíncrona (Asynchronous Transfer ModeATM) es una tecnología de telecomunicación desarrollada para hacer frente a la gran demanda de capacidad de transmisión para servicios y aplicaciones.


FRAME RELAY


Frame Relay o (Frame-mode Bearer Service) es una técnica de comunicación mediante retransmisión de tramas para redes de circuito virtual, introducida por la ITU-T a partir de la recomendación I.122 de 1988. Consiste en una forma simplificada de tecnología de conmutación de paquetes que transmite una variedad de tamaños de tramas o marcos (“frames”) para datos, perfecto para la transmisión de grandes cantidades de datos.
La técnica Frame Relay se utiliza para un servicio de transmisión de voz y datos a alta velocidad que permite la interconexión de redes de área local separadas geográficamente a un coste menor.

MEDIOS DE CONECCION

Medios de Conección


Existen diferentes medios de coneccion y por lo tanto tienen sus ventajas y desventajas veamos cuales son:

RED INALAMBRICA


1.- Primero que nada puedes tomar en cuenta que la red inalambrica tienes la movilidad de tus equipos, no debes de depender de si hay o no hay punto de red para poder instalarlo o moverlo, sobre el cableado estructurado requieres de aparte de tomar la molestia del movimiento del equipo, mover tambien tu cableado. 
2.- Las Redes inalambricas tienen la opcion de varios niveles de seguridad, para evitar conexiones piratas y que te roben la se;al, asi que no creas que simplemente te roban la se;al y no hay nada que hacer, sobre lo que es el cableado estructurado que necesitarias un servidor de dominio para poder controlar los accesos a la red. 
3.- El costo de mantenimiento de una red inalambrica es mucho mas bajo sobre el cableado estructurado, ya que el costo de instalacion es casi similar en las dos.


 RED ALAMBRICA


RED SATELITAL

Ventajas

Flexibilidad:

Fácil gestión de la red.
Servicio independiente de la distancia.
Cobertura global e inmediata.
Fácil y rápida implantación en lugares de difícil acceso.
Debido a la gran variedad de configuraciones que puede adoptar una red VSAT estas se pueden adaptar a las necesidades propias de cada compañia.
Los enlaces asimétricos se adaptan a los requerimientos de transferencia de datos entre una estacion central que transmite mucha información a estaciones lejanas que responden con poca información (si es que responden).
Facilidad de reconfiguración y de ampliación de la red. El uso de un satélite hace que se pueda establecer contacto con cualquier punto dentro de su area de cobertura con lo que los receptores pueden cambiar de ubicación sin más cambio que la reorientación de su antena. Del mismo modo, la introdución de un nuevo terminal no afecta al funcionamiento de los demás.

Desventajas

Problemas económicos:

Las inversiones iniciales son elevadas y en algunos paises no son claramente compititivas frente a redes basados en recursos terrestre. Este problema puede ser atenuado recurriendo al alquiler del HUB.

Problemas radioelectricos:

El retardo de propagación tipico de 0.5s (doble salto) puede ser problemático para ciertas aplicaciones como telefonía y videoconferencia, pero tambien existen aplicaciones insensibles a el como la actualización de software, e-mail, transferencia de ficheros
El punto más critico de la red esta en el satélite. Toda la red depende de la disponibilidad del satelite. Si este cae, toda la red cae con el. De todas maneras el problema no es muy grave pues si el problema esta en un transpondedor un simple cambio de frecuencia o/y polarización lo soluciona. En caso de ser todo el satélite bastaría con reorientar las antenas a otro satélite.
Como todo sistema basado en satélites es sensible a interferencias provenientes tanto de tierra como del espacio.

Problemas de privacidad:

El uso de un satelite geoestacionario como repetidor hace posible que cualquier usuario no autorizado pueda recibir una portadora y demodular la información. Para prevenir el uso no autorizado de la informacion se puede encriptar.